Fungi es
un término latino que puede traducirse como hongo. El reino fungi, por lo tanto,
es el reino de los hongos: aquellos seres vivos de tipo eucariota, como
las setas, las levaduras y los mohos.
Los integrantes del reino fungi no son animales, plantas
ni protistas. Existen, de todas maneras, confusiones respecto a ciertos
organismos, e incluso hay organismos cuya clasificación en uno u otro reino cambió con el correr de los
años.
Hoy se entiende que los miembros del reino fungi son
organismos eucariontes cuyas
paredes celulares se encuentran formadas por quitina. Los hongos son osmótrofos (desarrollan
una digestión externa que implica la secreción de enzimas, luego reabsorbidas).
Otras características de los hongos son la presencia de
orgánulos celulares y vacuolas, la falta de cloroplastos y la producción de
esporas. Hay hongos que resultan parecidos a las bacterias, mientras que otros se asemejan
a las plantas.
Los integrantes del reino fungi tienen la capacidad de descomponer la
materia muerta. Esto quiere decir que, cuando un animal o una planta mueren,
los hongos se encargan de su descomposición.
Además de todo lo expuesto, es importante saber que los
integrantes del reino fungí cuentan además con otra serie interesante de
características, entre las que destacamos las siguientes:
-Se alimentan a través de lo que es la absorción de nutrientes de material orgánico.
-Se reproducen de manera asexual por gemación, fundamentalmente a través de lo que son esporas.
-De manera fundamental son terrestres y el hábitat en el que suelen desarrollarse es en zonas húmedas y que sean oscuras.
-Una de las curiosidades existentes en medicina es que una sustancia tan importante como es la penicilina se obtiene precisamente de un miembro de este reino fungí, en concreto del moho penicillium notatum.
-Hay que saber que existen hongos que son venenosos, en concreto se calcula que hay unas 200 especies diferentes de estos. Este sería el caso del boleto de Satanás o del amanita faloide.
-Se alimentan a través de lo que es la absorción de nutrientes de material orgánico.
-Se reproducen de manera asexual por gemación, fundamentalmente a través de lo que son esporas.
-De manera fundamental son terrestres y el hábitat en el que suelen desarrollarse es en zonas húmedas y que sean oscuras.
-Una de las curiosidades existentes en medicina es que una sustancia tan importante como es la penicilina se obtiene precisamente de un miembro de este reino fungí, en concreto del moho penicillium notatum.
-Hay que saber que existen hongos que son venenosos, en concreto se calcula que hay unas 200 especies diferentes de estos. Este sería el caso del boleto de Satanás o del amanita faloide.
Asimismo hay que saber que los integrantes del reino fungí se
pueden clasificar en dos grandes grupos:
-Los hongos superiores. Estos se componen a su vez de dos conjuntos: los ascomicetes, como las trufas, y los basidiomicetes, que se hallan fundamentalmente en los bosques como serían los champiñones. Hay que decir que los hongos superiores se identifican porque cuentan con una membrana quitinosa, porque poseen filamentos y porque
-Los hongos inferiores. Este grupo, al igual que en el caso anterior, también se encuentra compuesto por dos grandes conjuntos: los oomicófitos, como son los mohos acuáticos, y los zigomicófitos, con los mohos como mayor exponente.
-Los hongos superiores. Estos se componen a su vez de dos conjuntos: los ascomicetes, como las trufas, y los basidiomicetes, que se hallan fundamentalmente en los bosques como serían los champiñones. Hay que decir que los hongos superiores se identifican porque cuentan con una membrana quitinosa, porque poseen filamentos y porque
-Los hongos inferiores. Este grupo, al igual que en el caso anterior, también se encuentra compuesto por dos grandes conjuntos: los oomicófitos, como son los mohos acuáticos, y los zigomicófitos, con los mohos como mayor exponente.
Ciertos organismos del reino fungi tienen una gran
importancia en la economía.
Algunas setas, por ejemplo, son muy populares en la gastronomía. Las
levaduras, por su parte, son indispensables para elaborar pan y cerveza.
También existen hongos que se procesan para la producción de antibióticos.
Uno de los hongos comestibles más famosos es el Agaricus
bisporus, conocido popularmente como champiñón. Este integrante del reino
fungi se utiliza en pizzas, ensaladas y salsas, entre otras preparaciones
Introducción
El
Reino Fungí es un tema de sumo interés,
porque es muy distinto al de las plantas.
Está formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (sin tejido) y
heterotróficos, por lo tanto en el presente trabajo he
desarrollado detalladamente todo lo que concierne a su alimentación, reproducción,
clasificación y utilidades. Y este último aspecto que considero que es más
importante conocer por que es de suma utilidad en
la elaboración de medicamentos y sobre todo en la industria alimentaria.
Para
mí ha sido enriquecedor todos estos aspectos aprendidos en la
investigación y desarrollo de
este tema, y de la misma forma espero que todo aquel que lea esta monografía perciba
el mismo interés que causó en mí el tema reino fungí.
Reino
Fungí
El reino
de los hongos está formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (pero
sin tejidos)
y heterotróficos.
Las
especies pluricelulares constan de largas cadenas ramificadas de células llamadas
hifas; el conjunto de hifas se denomina micelio y constituye la forma
vegetativa de los hongos.
Cuando
las condiciones son favorables, el micelio, que suele ser subterráneo forma un
cuerpo aéreo reproductivo o seta responsable de formar las esporas.
Los
hongos son uno de los grupos más
numerosos de los organismos vivientes que existen sobre nuestro planeta.

Se
distingue por la cofia o sombrero, el pie o estirpe; velo parcial o anillo,
escama, volva a su vez están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas
o branquias. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas, la masa completa
de las hifas se llama micelio. Según muchos estudiosos, los hongos no son
clasificables como vegetales, pues carecen de clorofila (por esto, no son
fotosintéticos) es decir, sus células tienen paredes desprovistas de celulosa o
lignina.
Los
hongos al no tener clorofila, no pueden realizar la fotosíntesis.
Todos
los hongos heterotróficos presentan digestión externa, segregan enzimas digestivas
al exterior que hidrolizan los alimentos y
de esta forma son absorbidas por el hongo. Sin embargo, por su comportamiento y
su citología los hongos son verdaderos vegetales saprófitos (que viven a costa
de las materias orgánicas muertas), o parásitos (que viven a expensas de otros
organismos vivos). Alguno de estos parásitos se denominan simbióticos, porque
parece que el organismo parasitado, parasita a su vez al hongo: tal el caso de
los líquenes, organismos dobles.
La
absorción de los nutrientes: los hongos se alimentan absorbiendo los
nutrientes de material orgánico. Estos seres tienen que digerir su alimento
antes de que éste pase a través de la pared celular a la hifa. La hifa secreta ácidos y
otras sustancias que degradan al material orgánico.
Asexual
por gemación (levaduras o por esporas, y la mayoría además de forma sexual por
unión de células).
Los
hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas las cuales se
dispersan en un estado latente,
que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su
germinación, cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de
ella su primera hifa por cuya extensión y ramificación se va construyendo un
micelio.
La velocidad de
crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular; en un
hongo tropical llega hasta los 5 m.m. por minuto.
Los
hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios húmedos y
oscuros. Su cuerpo generalmente está compuesto por delgados "hilos"
llamados hifas, que se entrelazan entre sí formando el micelio.
hongos
Superiores:
Son
todo los hongos en su mayoría filamentos, casi todos son terrestres como un
micelio generalmente muy ramificado y tabicado, con membrana quitinosa. Todos
presentan reproducción sexual mediante gametangiogamia.
Los
hongos superiores se agrupan en dos clases:
Ascomicetes.-
Esta clase de
hongos se debe al hecho de que sus esporas se forman dentro de estructuras en
forma de pequeños sacos llamados ascas.
Los
cuerpos vegetativos pueden ser unicelulares como levaduras, pluricelulares y
filamentosos como tizones; o gruesos y carnosos como las trufas.
Basidiomicetes.-
La mayoría se encuentran en los bosques, como los hongos comestibles y
venenosos.
Champiñón,
amanitas, etc.
Las
esporas se forman en el exterior de una estructura en
forma de masa llamada basidios.
Son
las setas por excelencia.
Clasificación
de los Hongos
Tenemos:
Oomicofitos
U Oomicotes, presenta una sola clase,
oomicetes integrada por hongos en su mayoría miceliales, que se les conoce como
mohos acuáticos por que suele vivir en el agua,
aunque hay oomicetes terrestres como los mildios.
HONGO
OOMICÓFITOS: HONGOS ACUÁTICOS
Los
zigomicofitos, incluye la clase zigomicetes integrada: mohos.
Hifas
desprovistas de membranas transversales; la mayoría saprófitos, algunos parásitos.
Líquenes
Son
organismo extraños constituidos por algas y hongos, son seres dobles, que
contienen cada uno alga y más hongo, ambos componentes viven juntos, son el
resultado de la simbiosis de un alga y un hongo.
Son
autotróficos (gracias al alga).
Tradicionalmente
se ha considerado que los líquenes son un ejemplo de mutualismo: el alaga
realiza la fotosíntesis,
produciendo alimento para ambos simbiontes; a cambio obtienen agua y minerales a
partir de hongo.
LIQUENES:
ASCOCIACION HONGO-ALGAS
Las enzimas
hidrolíticas se utilizan en diversos procesos industriales.
En la medicina,
la utilización de los antibióticos en la práctica médica comendo cuando se
descubrieron las propiedades antibióticas de la penicilina.
La
penicilina es un importante antibiótico que se obtiene del moho penicillium
notatum.
En la industria alimentaria,
los hongos llevan a cabo una función muy
importante, en la elaboración del pan, para que este sea esponjoso, la levadura
del pan (saccharomyces cerevisiae), es el hongo perteneciente a los
ascomicetes.
EN LA
MEDICINA
HONGOS
EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: LEVADURA
Los
hongos son organismos eucariotas, que producen esporas,
no tienen clorofila, con nutrición por absorción, generalmente con reproducción
sexual y asexual; el cuerpo consiste generalmente de filamentos ramificados con
pared celular quitinosa.
Constituyen
uno de los grupos de organismos más importantes para la vida del hombre, ya que
son los responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica
aumentando su disponibilidad en el suelo; pueden ser comestibles, venenosos o psicotrópicos;
muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o
intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles.
Generalidades de los Hongos
Aunque
se ha fragmentado bastante, aún la mayoría de las especies pertenecen al reino
Hongos y muy probablemente los grupos que han quedado incluidos sean polifiléticos.
Aún así, tienen características comunes de organización, nutrición, fisiología
y reproducción.
Los
integrantes del grupo son generalmente filamentosos, aunque hay unicelulares.
El tipo unicelular es típico de las levaduras. Pero algunos hongos, especialmente algunos patógenos de animales, pueden existir tanto como filamentosos o como unicelulares.
El tipo unicelular es típico de las levaduras. Pero algunos hongos, especialmente algunos patógenos de animales, pueden existir tanto como filamentosos o como unicelulares.
Estos
filamentos vegetativos de los hongos son denominados hifas y
el conjunto de hifas se llama micelio.
Hifas
fúngicas en hoja de Guayaibí.
MEB 1700x. Foto P.Dal Molin & A.M.Gonzalez |
Generalmente
todo el cuerpo de un hongo está basado en filamentos uniseriados, ramificados.
En la mayoría de los casos, ese cuerpo se diferencia en una parte
vegetativa que absorbe nutrientes, y una parte reproductiva.
Principalmente
en hongos superiores (Ascomycota y Basidiomycota)
la parte recolectada del hongo no es mas que el órgano de reproducción del
hongo, llamado carpóforo.
El verdadero cuerpo del hongo, o cuerpo vegetativo, está escondido, formado por
una red de filamentos microscópicos inmersa en el substrato, llamada micelio.
Una
característica importante entre grupos de hongos, usada como un importante
escalón evolutivo, es la presencia o ausencia de paredes transversales en las
hifas llamadas septos. En ciertos grupos de hongos, considerados mas
primitivos, generalmente no se observan septos, solo en la base de los órganos
reproductores o para separar porciones viejas de las hifas. En estas formas no
septadas, las hifas contienen numerosos núcleos en una masa común de
citoplasma, por lo que se denominan cenocíticas.
Los
septos pueden ser simples o complejos; se forman por crecimiento centrípeto.
Algunos forman una placa continua, otros dejan un poro o varios. Ese poro puede
estar ocluido; aún así, cada poro establece una conexión entre células
adyacentes y hasta pueden permitir el paso de orgánulos.
Los Ascomycetes exhiben normalmente un septo simple con un poro, a ambos lados del cual pueden observarse sendos "cuerpos de Woronin".
Los Basidiomycetes también tienen septos con un poro, pero aquí normalmente, el poro exhibe una prolongación en forma de barril, por lo que se lo denomina "doliporo" y generalmente a ambos lados de este, se observa una especie de capuchón, denominada "parentesoma".
Los Ascomycetes exhiben normalmente un septo simple con un poro, a ambos lados del cual pueden observarse sendos "cuerpos de Woronin".
Los Basidiomycetes también tienen septos con un poro, pero aquí normalmente, el poro exhibe una prolongación en forma de barril, por lo que se lo denomina "doliporo" y generalmente a ambos lados de este, se observa una especie de capuchón, denominada "parentesoma".
La
pared celular está formada en un 80-90% de polisacáridos, el resto consiste en
proteínas y lípidos. La quitina es
el componente mas usual. La pared es multilaminada y las laminillas están
formadas por fibrillas diversamente orientadas. Los componentes microfibrilares
están embebidos en una matriz de otras sustancias, siendo las proteínas
componentes muy importantes, ya que algunas son enzimas constituyentes de la
pared.
El crecimiento de las hifas es, en la mayoría de los casos, apical. El ápice presenta gran número de vesículas citoplasmáticas que provienen inicialmente del retículo endoplasmático, pasan a los dictiosomas y luego son liberadas en el ápice, para fusionarse con la membrana plasmática y liberar su contenido hacia la región de la pared.
En la mayoría de los casos el crecimiento es monopodial, con dominancia apical. También existen ramificaciones dicotómicas.
El crecimiento de las hifas es, en la mayoría de los casos, apical. El ápice presenta gran número de vesículas citoplasmáticas que provienen inicialmente del retículo endoplasmático, pasan a los dictiosomas y luego son liberadas en el ápice, para fusionarse con la membrana plasmática y liberar su contenido hacia la región de la pared.
En la mayoría de los casos el crecimiento es monopodial, con dominancia apical. También existen ramificaciones dicotómicas.
La
mayoría de las estructuras fúngicas están formadas por agregación de hifas.
Esta agregación puede dar lugar a los rizomorfos, comunes en Basidomycetes, Ascomycetes y Deuteromycetes. Es una agregación paralela de hifas, generalmente indiferenciada, aunque en algunos casos puede distinguirse una corteza y una médula.
Esta agregación puede dar lugar a los rizomorfos, comunes en Basidomycetes, Ascomycetes y Deuteromycetes. Es una agregación paralela de hifas, generalmente indiferenciada, aunque en algunos casos puede distinguirse una corteza y una médula.
Por último, también son agregaciones de hifas los cuerpos reproductivos mas o menos masivos de los hongos superiores (Ascocarpos y Basidiocarpos).
En
cuanto al tipo de nutrición, estos organismos desprovistos de clorofila e
incapaces de sintetizar los glúcidos que necesitan para vivir, han desarrollado
tres sistemas de vida:
1)
Los saprobios, que pueden descomponer residuos
orgánicos para alimentarse. Este es el caso de los hongos comúnmente hallados
sobre troncos muertos, como los "Pleurotos" u hongo ostra, e incluso
el más conocido "Champiñón".
2)
Otros son parásitos y extraen las sustancias
orgánicas que necesitan de un hospedador al que debilitan y a la larga lo
matan.
3) El tercer modo de vida es
el de los hongos simbióticos, que extraen las
sustancias orgánicas de un hospedador, pero que en contrapartida le procuran
cierto número de ventajas. Los más conocidos son los "Boletos" y las
"Trufas".


Hecho por:
Humberto Adolfo Gonzalez Castro
Manuel Alejandro De la Cruz Guzman
Demecio Enrique Lopez De la cruz
Erickson Gallardo Palomeque
Luis Fernando Lopez Peres